Daily - Early Bird Financial Markets 23 de junio

Comentario

Los mercados siguen sufriendo los efectos de la sorpresiva proyección de dos subidas de tasas para 2023. Por una parte, los futuros americanos muestran pocas ganancias indicando una apertura discreta. Por otro lado, en Europa y Asia las bolsas luchan por ganar momentum y pierden terreno, a excepción de Londres y China. Además, continúan las declaraciones de miembros importantes de la Fed, esto ocurre luego de que Jerome Powell calmara el panorama económico y anclara la creciente inflación (transitoria) a factores causados por la recuperación económica.

El día de ayer, las criptomonedas rebotaron y apuntan a continuar con los turbulentos días de trading. Además, la SEC retraso su decisión sobre permitir los ETFs de bitcoin. Por otra parte, en Hong Kong las autoridades se encargaron de cerrar el periódico prodemocrático Apple Daily en lo que es un claro ataque a las libertades. Por último, los precios del petróleo se elevan impulsados por la esperanza de una pronta recuperación económica.

Calendario Económico

La agenda en México dio inicio con datos de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales y de Servicios, donde el INEGI comunicó que las ventas minoritas descendieron un 0.4% durante abril colocándose con un crecimiento anual acumulado del 30.1%.

En Estados Unidos las solicitudes de hipoteca incrementaron 2.1% de manera semanal. Además tuvimos el anuncio de la cuenta corriente y continúan las declaraciones de miembros de la Fed. A las 8:45am se publicarán PMI preliminares del sector de servicios y manufacturero. Más tarde tendremos los inventarios de petróleo por parte de la Administración de Información Energética.

Para Europa tuvimos PMIs manufactureros, compuestos y de servicios que se presentaron estables y alineados a lo estimado. Más tarde tendremos comparecencias de miembros importantes del Banco Central Europeo incluyendo a Christine Lagarde.

Mercados


image-1.png


Noticias


El bitcoin vuelve a subir un día después de la salvaje remontada tras caer por debajo de los 30.000 dólares

El Bitcoin continuó recuperándose de sus mínimos del año el miércoles. La criptomoneda se hundió por debajo del umbral clave de 30.000 dólares el martes, y en un momento dado borró brevemente todas sus ganancias de 2021. Más tarde se recuperó y pasó a ser positiva en el día. - CNBC

Powell ve muy improbable una inflación como la de los años 70 en Estados Unidos

Las últimas afirmaciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre la inflación pusieron un límite a los rendimientos de los bonos. Incluso con los precios del petróleo en EE.UU. superando los 73 dólares por barril en la subida del 52% de este año, Powell siguió atribuyendo la mayor parte del reciente aumento de la inflación a factores estrechamente vinculados a la recuperación económica de la pandemia. - CNBC

El periódico prodemocrático de Hong Kong Apple Daily cerrará sus puertas

El periódico, famoso por desafiar al gobierno, cierra tras la congelación de sus activos y la detención de sus periodistas. El caso del Apple Daily es un ataque a las libertades de Hong Kong y corre el riesgo de cierre inminente. La policía de Hong Kong se ampara en la ley de seguridad para detener a altos cargos de la prensa.- FT

México debe analizar con cautela si relaja estímulos automotrices: IHS Markit

En la última década, México acaparó el mayor número de inversiones para nuevas plantas en América del Norte, pero eso podría cambiar ante la mayor competencia de Estados Unidos y Canadá, afirma el el socio director de ventas de vehículos ligeros de la firma, Guido Vildozo. - El Economista

Desigualdad en México: el 10% de los que más ganan se lleva 6 de cada 10 pesos

América Latina es la segunda región con mayor desigualdad en el mundo después de África Subsahariana, donde México, Brasil y Chile, son los países con la concentración del ingreso más alta, y por lo tanto, de mayor desigualdad, de acuerdo con el Informe Regional de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).- El Financiero