Daily - Early Bird Financial Markets 24 de junio




Comentario

Los mercados se animan en este jueves; Europa fuertemente al alza, Asia sube de forma moderada y los futuros estadounidenses apuntan a nuevos récords. El día de hoy tenemos importantes datos macroeconómicos en Estados Unidos, además de una reunión en la Casa Blanca para negociar sobre el plan de infraestructura de Joe Biden. Por otra parte, las acciones bancarias suben antes de los resultados de las pruebas anti-estrés de la Fed.

En temas corporativos, las acciones de Eli Lilly incrementan cerca de 8% en el premarket después de anunciar que se presentó una solicitud a la FDA para empezar a comercializar un tratamiento experimental contra el Alzheimer a finales de año. Además, continúan los problemas con los sindicatos para Amazon, Teamsters votará el día de hoy por una resolución para organizar a sus trabajadores. Esto ocurre un día después de publicar los buenos resultados del PrimeDay, las ventas online en general muestran un aumento del 8.7% comparadas con el año pasado.



Calendario Económico

La agenda nacional de este jueves se centra en la decisión de política monetaria que hará el Banco de México en punto de la 1:00pm. Por otra parte, más temprano tuvimos datos de la inflación por parte del INEGI, el INPC de la 1a mitad de junio subió un 0.34% vs el 0.20% estimado. Además, se anunció que la tasa de desempleo disminuye y se coloca en 4.1%, el previo había sido de 4.7%.

En Estados Unidos destacan las cifras del PIB y gasto en consumo personal al primer trimestre. El PIB trimestral salió en línea con el estimado de 6.4%. Los datos de gasto en consumo personal salieron controlados y en línea con lo previsto. Además, las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo retoman ligeramente su trayectoria a la baja y se colocan en 411mil vs el previo de 412mil y el estimado de 380mil. Por último, las ordenes de bienes duraderos tuvieron un mal dato y disminuyeron 0.1% vs el estimado de incrementar en 2.7% y la caída previa de 1.3%.

Para Europa tuvimos anuncio de decisión de política monetaria del Banco de Inglaterra que deja sin cambios su tasa de interés y programas de QE. Además, en Alemania se publicó el indicador Ifo de confianza empresarial en 101.8 vs el previo de 99.2 y el estimado de 100.6.


Mercados


image-1.png


Noticias


La Cámara de Representantes vota para frenar a los gigantes tecnológicos

Las grandes empresas tecnológicas, incluidas Google y Facebook, perdieron el primer asalto en Washington después de que un comité de la Cámara de Representantes aprobara una legislación de gran alcance para frenar su dominio del mercado. Llevarán la batalla sobre las regulaciones y la supervisión propuestas al pleno de la Cámara y al Senado.- WSJ

Los futuros del Dow suben 190 puntos y el S&P 500 está a punto de recuperar el récord

Los futuros de las acciones subieron el jueves, y el S&P 500 está a punto de superar su récord de hace una semana. Los futuros del Promedio Industrial Dow Jones sumaron 191 puntos, o un 0,6%, el jueves. El movimiento implicaba una apertura de unos 200 puntos más. Los futuros del S&P 500 sumaron un 0,5% y los del Nasdaq 100 ganaron un 0,6%. - CNBC

La libra cae a la vez que el Banco de Inglaterra mantiene su política

El banco central del Reino Unido dice que está preparado para dejar que la inflación se caliente mientras la economía se recupera de la pandemia. -FT

México: Empresas regias en Bolsa han ganado 287,442 mdp en I Sem.

Las 21 empresas de Nuevo León, que conforman el Índice Regio, ganan en conjunto 287,442 millones de pesos en lo que va del 2021 en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en valor de capitalización. Dicha cifra representa el 42% de las ganancias del principal índice de la BMV, el S&P/BV IPC, así como el 28.8% de toda la Bolsa mexicana. - El Economista

México: Anticipan un verano con más turismo, pero menos ingresos

Después de la tormenta que impactó al turismo nacional, el sol comienza a salir para el sector que podría registrar entre 18.6 y hasta 23.5 millones de viajeros durante este verano, lo que superaría entre 17 y hasta 48 por ciento a la misma temporada del 2019, antes de la pandemia, cuando vacacionaron cerca de 15.9 millones de personas.- El Financiero